¡Bienvenidos!

Este blog será la sede de mi PLE. En él encontrarás todas las actividades propuestas.

Juegos de fútbol

Introducimos los juegos desde un punto de vista pedagógico en nuestras clases de fútbol. ¡A jugar!

domingo, 15 de marzo de 2015

8a SEMANA (Del 9 marzo al 13 marzo)


Durante la última semana de prácticas en el IES Torrellano únicamente he tenido que asistir a una reunión con el coordinador de prácticas y el resto de compañeros del prácticum.
En dicha reunión todos expusimos cómo ha sido nuestra experiencia en el centro y he de decir que en general todas las opiniones fueron positivas.
Por otra parte, aproveché para despedirme tanto de los alumnos como de los profesores.

Desde este blog me gustaría agradecer al IES Torrellano en general y al coordinador y tutora de prácticas en particular por su acogida, el trato recibido y los conocimientos que me han transmitido. También aprovecho para destacar la importante labor que desempeñan.
Por último y no menos importante, a los alumnos con los que he compartido esta etapa, los cuales me han llenado de experiencias enriquecedoras para mi futuro como docente.

domingo, 8 de marzo de 2015

7ª SEMANA ( Del 2 al 8 de marzo)

La séptima semana en el IES Torrellano, una vez finalizado el grueso de las horas (intervención, observación, horas de seguimiento con el tutor,etc…), simplemente tuve que acudir a una evaluación, uno de los puntos que tenemos que realizar, la evaluación fue para 1º ES0 F.

He tenido la oportunidad de asistir a una de ellas y ver el funcionamiento de la misma. Para este grupo las notas no han sido muy positivas, puesto que por lo general son un grupo con un comportamiento malo en el aula, incluso con alguno de ellos, junto con la colaboración de la orientadora están llevando a cabo programas específicos para mejorar dicho comportamiento.

lunes, 2 de marzo de 2015

6ª SEMANA (Del 23 AL 27 de febrero)

Esta es mi sexta semana en el centro IES Torrellano, en la cual he terminado de realizar la unidad didáctica que he impartido durante las semanas anteriores. También he realizado como actividades una guardia con un compañero de departamento, además de continuar evaluando y ayudando a mi tutora en los demás grupos a los que ella imparte clase.
En cuanto a la experiencia de poder haber realizado una unidad didáctica, siempre apoyado por mi tutora, y en la cual a pesar de que el grupo era un poco difícil de controlar, tengo que decir que en líneas generales ha sido muy positiva, ya que en la última sesión, la cual consistía en organizar un torneo similar al 6 naciones, los alumnos participaron y se tomaron muy en serio el torneo, todo mostraron mucha implicación en la tarea además de poner en práctica todo lo aprendido hasta el momento.
Durante la guardia que hice con mi compañero de departamento, pude conocer como son algunas de las horas que tienen que realizar los docentes en el centro, además de las horas dedicadas a la docencia.
Una de las cosas que quiero destacar, es que el miércoles hubo huelga de estudiantes, este día fue un día extraño en el centro ya que muchos alumnos no acudieron a las clase, sobre todo los del 2º ciclo de secundaria.

Como último comentario en esta entrada decir que este mismo miércoles un compañero de departamento terminaba su etapa como docente, por lo cual fue un momento de despedida y pude notar como los alumnos y profesores del centro tenían un gran cariño.

lunes, 23 de febrero de 2015

5ª SEMANA (Del 16 al 20 febrero)

Durante esta semana he realizado diversas actividades en el centro. Por un lado he colaborado activamente con mi tutora y compañera y por otro continúo con la preparación e intervención de las sesiones de la unidad didáctica sobre rugby.

Las sesiones que preparé para esta semana, y que son prácticamente el final de la unidad didáctica, resultaron muy positivas, ya que por lo general todo el alumnado logró entender la dinámica de juego, así como sus normas más esenciales. El único inconveniente fue el comportamiento de algunos alumnos que en ocasiones interrumpían la dinámica de la sesión.

La colaboración con mi tutora y compañera desde que inicié este periodo de prácticas ha sido siempre muy positiva y me está permitiendo aprender mucho de cara a un futuro.
Entre estas actividades se encuentran la colaboración con los alumnos que tenían alguna dificultad en la realización de tareas y la evaluación del alumnado que realizaban su propia sesión, tal y como he comentado en entradas anteriores.
Esta semana, además, han tenido lugar las sesiones de evaluación de las diferentes unidades didácticas que están llevando a cabo cada grupo.

En cuanto a las actividades que no tienen que ver directamente con la docencia en sí, cabe destacar que el martes día 17 de febrero acudí a una sesión de claustro, en el cual estuvieron hablando sobre los malos resultados que habían en el primer ciclo de secundaria. La conclusión de éste fue que se iban a tomar medidas inmediatas, mientras que otras de carácter más organizativo y estructural de estos cursos se debatirían en junio.

Por último comentar que tuve una nueva reunión de departamento en la que se estuvo comentando las conclusiones del claustro mencionado.

domingo, 15 de febrero de 2015

4ª SEMANA (Del 9 al 13 de febrero)

Con esta cuarta semana de asistencia al IES Torrellano completamos el primer mes de prácticas. Esta semana he seguido impartiendo algunas sesiones y asistiendo a reuniones con diferentes docentes del centro.

En cuanto a las sesiones de intervención, he impartido la 3ª y 4ª sesión de la UUDD de rugby para los alumnos de 1º ESO D. En estas sesiones hemos trabajado el avance, ensayo y el placaje. Para poder impartir el placaje en alumnos de estas edades, he optado por utilizar un pañuelo colgante en la cintura. De esta manera el placaje se realizaba cuando un alumno le quitaba el pañuelo a otro. En general, las sesiones se están desarrollando adecuadamente ya que a pesar de la dificultad de este grupo, los alumnos están mejorando en su comportamiento.
A lo largo de la semana he intervenido en otras sesiones con otros grupos de diferentes niveles, como  por ejemplo Colpbol en 1º ESO, así como he colaborado ayudando a los alumnos en las sesiones de orientación de 3º ESO.
En el caso de los cursos de 1º y 2º bachillerato, he continuado con su evaluación tal y como he comentado en sesiones anteriores.

Por lo que se refiere a las reuniones, he asistido a las siguientes:
- Reunión de tutores en la que se informó sobre la COCOPE llevada a cabo el viernes anterior y que comenté en este blog.
- Reunión con mi tutora para la preparación de las siguientes sesiones de intervención.
- Reunión con la orientadora en la que nos explicó el funcionamiento del departamento de orientación. La orientadora nos habló del plan de acción tutorial (el cual consiste en elaborar propuestas con los tutores para sus tutorías), del trabajo con las familias para solucionar los problemas con los alumnos, del plan de convivencia, de la atención a los alumnos con NEE, etc.
- Reunión con la encargada de la biblioteca, la cual nos explicó el funcionamiento de la misma y los tipos de actividades realizadas en ella.

lunes, 9 de febrero de 2015

3ª SEMANA (02 al 06 de febrero)


Durante la tercera semana de prácticas en el IES Torrellano he empezado a realizar mis sesiones de intervención, así como una serie de actividades que detallo a continuación.
En la etapa de intervención he comenzado a impartir la unidad didáctica de Ruby Touch a los alumnos del grupo 1º ESO D. Este grupo de alumnos tiene 2 sesiones a lo largo de la semana. El grupo está formado por 25 alumnos. La mayoría de ellos son un poco indisciplinados y tienen que estar continuamente dando instrucciones y feedback para que sigan el desarrollo de la sesión. Por esta razón trataré de que las sesiones sean amenas y dinámicas, para mantener la motivación de este grupo de alumnos.
Además, a propuesta de mi tutora realizaré intervenciones en sesiones en otros grupos, para experimentar la docencia en diferentes cursos y grupos. Así, por ejemplo, he intervenido con los alumnos de 1º BACA realizando una sesión de voleibol. Esta sesión resultó muy positiva porque los alumnos muestran motivación intrínseca a la hora de realizar las actividades.
A lo largo de la semana también he realizado evaluaciones de los grupos de 1º BACH y 2º BACH, ya que como comenté en entradas anteriores de este blog, estos alumnos son los encargados de preparar las sesiones para sus compañeros, adoptando el rol de profesor. Muchos de ellos, al final de la clase nos comentan la dificultad de realizar una explicación en una clase de educación física, valorando más la asignatura.
He tenido la oportunidad de asistir a diferentes reuniones. En primer lugar, estuve presente en una reunión de tutores en la que la orientadora comentó a los tutores de 1º BACH la realización de unas charlas que tendrán lugar en la Universidad de Alicante que pueden ser del interés de los alumnos a la hora de elegir estudios universitarios. También se comentó en esta reunión la existencia de un curso de manipulación de alimentos del que debe informarse a los alumnos.
El miércoles asistí a una reunión con el equipo directivo en la que se explicó la composición del equipo directivo, sus funciones, etc. El director nos comentó que en estas reuniones se trata de dar solución a los problemas que surgen diariamente en el centro. También se habló de la realización de una página web de acceso para todos los profesores del centro, similar al campus virtual de la universidad.
Al finalizar tuvimos una charla con el director, el cual nos explicó cómo se formaban los grupos del centro, los horarios de los profesores, etc.
Por último, me gustaría hablar sobre mi asistencia a una reunión de la COCOPE. A continuación detallo alguno de los puntos tratados durante la misma:
- Cambio del inspector asignado al centro.
- Conveniencia de realizar un claustro para tratar sobre los malos resultados académicos de los cursos de 1º ESO y 2º ESO.
- Exposición por parte de cada departamento sobre cómo ayudar para solucionar este problema.

- Propuesta del AMPA sobre la realización de diversos concursos de relatos y cortometrajes.

domingo, 1 de febrero de 2015

2ª SEMANA (26 al 30 ENERO)


Durante la segunda semana de prácticas realizadas en el IES Torrellano he tenido la oportunidad de realizar diferentes actividades.
Por un lado he realizado la observación de los diferentes grupos impartidos por mi tutora de prácticas, he preparado las sesiones de intervención que comenzaré la semana próxima, he asistido a una reunión con el coordinador del centro, he realizado una guardia de patio y además he asistido a una charla impartida a los alumnos de 1º ESO sobre el tabaco.
En cuanto a la sesiones de observación, estas han sido una oportunidad para conocer a los alumnos e integrarme en el grupo de cara a las intervenciones próximas. He colaborado con la tutora en la preparación y realización de las actividades propuestas que se han desarrollado en los diferentes grupos. Los alumnos de 1º ESO han comenzado la unidad didáctica de floorball, los de 3º ESO bádminton. En cuanto a los cursos de bachillerato, los alumnos de primer curso están trabajando la unidad didáctica de voleibol y los de 2º curso preparan sus propias sesiones, que llevan a la práctica mientras la tutora los evalúa.
La reunión con el coordinador tuvo lugar el martes 27 de enero. Durante la misma se interesó por nuestra adaptación al centro y relación con los tutores, actividades realizadas hasta el momento, etc. Además nos explicó la estructura del IES Torrellano, para facilitarnos su comprensión nos proporcionó unos documentos elaborados por el con las explicaciones de los órganos del centro. Jaume nos habló sobre la convivencia del centro y las actividades llevadas a cabo para prevenir e intervenir en los conflictos que puedan surgir a lo largo del curso.
Durante la guardia de patio, en el departamento de Educación Física nos encargamos de formar torneos, para lo cual tenemos que estar atentos en proporcionar el material necesario para que éstos puedan disputarse.

Por último, en lo que se refiere a la charla sobre el tabaco impartida a los alumnos de 1º ESO, decir que fue muy interesante y necesaria para prevenir a estos jóvenes alumnos sobre el peligro del consumo de tabaco.

martes, 27 de enero de 2015

1ª SEMANA - BIENVENIDA Y COMIENZO DEL PRACTICUM

El día 20 de enero fue la fecha señalada para darnos cita en la que sería la jornada de bienvenida al centro de prácticas, el IES Torrellano.
Allí nos recibió Jaume Pey, el coordinador del centro, a todos los alumnos de las diferentes especialidades que cursamos la parte práctica en dicho instituto.
En esta primera toma de contacto, Jaume nos explicó sus funciones como coordinador y nuestras obligaciones como alumnos, así como el funcionamiento del centro y las actividades que realizaremos en el periodo de prácticas.
Seguidamente hicimos un pequeño recorrido por las instalaciones y nos dividimos por especialidades para conocer a nuestro tutor. En la especialidad de Educación Física somos dos compañeros.
Nuestra tutora es Ángela Francés y desde el primer minuto se ha mostrado encantadora con nosotros y nos ha ofrecido todas las facilidades para que esta etapa sea lo más provechosa posible.
En los días posteriores de esta primera semana tuvimos la oportunidad de conocer a los grupos de alumnos que observaremos y en los que realizaremos nuestra intervención.
Estos grupos son los siguientes: 1º ESO, 3º ESO, 1º BACH y 2º BACH.
También tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión del departamento de Educación Física, así como realizamos una reunión con la tutora de cara a preparar y planificar las sesiones de intervención.


martes, 6 de enero de 2015

NOS INICIAMOS EN EL VOLEIBOL

El voleibol es un deporte colectivo apropiado para su trabajo como parte de los contenidos del currículo de 1º ESO. En este curso conviene definirlo como un juego de oposición que, a la vez, es cooperativo.
Algunas de las competencias trabajadas con la práctica del voleibol son:
- Desarrollar habilidades sociales de respeto a los demás, trabajo en equipo y cooperación.
- Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y motivarse para lograr el éxito.
- Aprender a convivir aceptando las reglas.


A continuación, pasamos a repasar brevemente sus aspectos fundamentales.

¿Qué es el voleibol?
Es un deporte en el que dos equipos se enfrentan en campos separados por una red alta. Consiste en pasar el balón al campo contrario, desde donde deben devolverlo los jugadores del otro equipo sin que toque el suelo.
El balón no se retiene, sino que se golpea con la mano abierta, los antebrazos, las puntas de los dedos o la muñeca. Cada equipo lo puede tocar solo tres veces antes de enviarlo al campo contrario, y un mismo jugador no puede tocarlo nunca dos veces seguidas.

Partido disputado entre la selección brasileña y la de Puerto Rico. Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:BRA_x_PUR.jpg#mediaviewer/File:BRA_x_PUR.jpg

 ¿Qué necesitamos para jugar?
- Una red, que debe quedar a una altura equivalente a la altura media alcanzada por los jugadores con los brazos elevados.
- Seis jugadores por equipo.

¿Qué acciones se realizan?
- El saque, que se hace desde una esquina del campo y cuyo objetivo es enviar el balón al campo contrario por encima de la red mediante un golpe con la muñeca, con la mano abierta o con el antebrazo.
- Los toques al balón antes de pasarlo al equipo contrario. Son tres los reglamentarios.
- Las rotaciones, que son los cambios de posición de los jugadores.
- Los bloqueos, realizados por dos o tres jugadores que, en el momento en que los contrarios lanzan el balón a nuestro campo, saltan con los brazos extendidos para reenviarlo hacia el campo contrario.

sábado, 3 de enero de 2015

DESCUBRIENDO OTROS DEPORTES COLECTIVOS. KINBALL

«El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir».
Mark Van Doren (poeta y crítico literario estadounidense, ganador del Premio Pulitzer).

KINBALL

El Kin-Ball fue inventado por Mario Demmers, Licenciado en Educación Física canadiense, en el año 1.986, con el objetivo de promover la salud, la cooperación, el trabajo en equipo y la deportividad. Está diseñado para dar a todos la oportunidad de jugar y su sistema de puntuación asegura que todos los equipos consigan puntuar.
El Kin-Ball es un deporte federado reconocido en Canadá, Japón, EEUU, Bélgica y Alemania, aglutinado más de tres millones de jugadores en dichos países.
En dos ocasiones ha sido presentado como deporte de exhibición en los Juegos de Quebec y se han iniciado las gestiones para presentarlo como deporte olímpico.
Según la International KIN-BALL Federation, un partido de KIN-BALL se desarrolla entre tres equipos de cuatro jugadores cada uno sobre el terreno de juego. El objetivo de este deporte es coger el balón con cualquier parte del cuerpo, por parte del equipo llamado a recibir, antes de que toque el suelo. El equipo que coge el balón vuelve a lanzarlo a otro equipo y el juego prosigue hasta que se cometa una falta. Cuando un equipo comete una falta, según las reglas del juego, se concede un punto a cada uno de los otros dos equipos.

20e journée du championnat de france 2013-2014 de Kin-Ball 120.jpg



LOS VALORES DEL KIN-BALL
Mario Demers, profesor de Educación Física canadiense, es el inventor del KIN-BALL. Su preocupación era buscar un deporte que pudiera responder a los siguientes objetivos:
- Permitir a los chicos y a las chicas practicar juntos el mismo deporte.
- Facilitar el aprendizaje de las técnicas para que puedan ser adquiridas en poco tiempo.
- Ofrecer disfrute y éxito desde los primeros minutos de juego.
- Promover la integración de los estudiantes poco hábiles y ofrecerles la posibilidad de formar por completo parte de un equipo.
- Exigir un verdadero trabajo en equipo, eliminando el individualismo, tan presente en nuestra sociedad.

Puede consultarse más información en:

viernes, 2 de enero de 2015

DEPORTES COLECTIVOS ADAPTADOS


El deporte adaptado es aquella especialidad deportiva que utiliza medios diferentes a los habituales para poder ser practicada por deportistas diferentes a los habituales.
Para considerar un deporte como adaptado, y siguiendo a Rodríguez, C. (1993), debe estar presente al menos uno de los siguientes condicionantes:
- “Que el sujeto que la practique tenga alguna desventaja respecto al individuo normal, y por tanto, no pueda competir con él en igualdad de condiciones”.
- “Que los reglamentos del deporte en cuestión deban ser modificados para permitir a un determinado grupo de personas su práctica”.
- “Que sea un deporte completamente nuevo y específico de un determinado colectivo de personas con cierta discapacidad y que no pueda ser practicado por personas que no compartan dicha discapacidad”.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Con estas premisas os presento una breve descripción de las versiones adaptadas de algunos deportes colectivos conocidos por todos.

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
El Baloncesto en silla de ruedas nació tras la Segunda Guerra Mundial como un deporte dirigido a los veteranos del ejército de EE.UU. Al mismo tiempo, Ludwig Guttmann desarrolló un deporte similar, el "Netball" en silla de ruedas. El baloncesto en silla de ruedas es practicado por atletas que tienen una discapacidad física que les impide correr, saltar o pivotar.
Cada equipo está compuesto por cinco jugadores. Debe tenerse en cuenta que las medidas de la cancha y la altura de las canastas son menores que las del baloncesto convencional.

Eurobasket2007semifinal.JPG
«Eurobasket2007semifinal» por Thomas Henkel - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

VOLEIBOL SENTADO
El voleibol sentado se disputó por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Arnhem 1980. Cada partido es al mejor de cinco sets y cada set es a 25 puntos con una diferencia mínima de dos puntos sobre el equipo contrario.
Los equipos son mixtos y están compuestos por seis personas. La norma indica que cada atleta debe mantener la pelvis tocando el suelo y los bloqueos en el servicio están permitidos.

Parapan-Volei.JPG
"Parapan-Volei" por Foto: Marcello Casal Jr/ABr - [1]. Licenciado sob CC BY 3.0 br via Wikimedia Commons.

FÚTBOL 5
El fútbol 5 hizo su debut paralímpico en los Juegos de Atenas de 2004 y está abierto a los atletas con discapacidad visual.
En esta modalidad hay cinco jugadores por equipo y el partido dura 50 minutos. Las reglas son similares al juego sin discapacidad aunque con algunas modificaciones. Por ejemplo, el balón hace ruido cuando se mueve y todo el mundo, aparte del portero, utiliza antifaces para asegurar la equidad. El portero puede tener visibilidad y actuar como guía durante el encuentro. Además, las medidas del terreno de juego son menores que las de su homólogo olímpico y no hay fueras de juego.


Football 5 Parapan 2007 Final.jpg
«Football 5 Parapan 2007 Final» por Marcello Casal Jr/ABr - Agência Brasil [1]. Disponible bajo la licencia CC BY 3.0 br vía Wikimedia Commons.


RUGBY EN SILLA DE RUEDAS
El rugby en silla de ruedas se desarrolló en la década de los 70 en Canadá para atletas con tetraplejia. Se presentó en los Juegos de Atlanta 1996 y se convirtió en disciplina olímpica en los Juegos de Sydney 2000. En este deporte compiten dos equipos de cuatro jugadores y los partidos tienen cuatro periodos de ocho minutos cada uno.

REFERENCIAS
Rodriguez, C. (1993). Minusvalía, deporte adaptado y actividades físicas: conceptos, antecedentes y problemática actual en Deporte Adaptado. La Laguna: Escuela Canaria del Deporte.

jueves, 1 de enero de 2015

DEPORTES COLECTIVOS Y COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


En el proceso de elaboración del proyecto curricular y las programaciones didácticas es preciso reflexionar, para su contextualización, sobre la relación entre materias y competencias.
En concreto, una de las contribuciones que el área de Educación Física hace a la adquisición y desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es la utilización del vocabulario específico de la materia.
El lenguaje deportivo está presente en nuestra vida diaria al que tenemos acceso a través de los medios de comunicación. En su nivel técnico, ha incorporado nuevos conceptos para desginar las acciones y gestos técnicos de cada disciplina deportiva.
En el siglo XX, la obra de referencia Lexique Olympique multilingüe, destacaba la importancia de las lenguas como un elemento de infraestructura para la mejora de la comercialización del deporte y su difusión social.
Oliva, C. (2012), afirma “El desarrollo extraordinario de la información deportiva a ambos lados del Atlántico ha propiciado la creación de un lenguaje sectorial, con multitud de términos y expresiones nuevas, que ha evolucionado con personalidad propia en los últimos años hasta convertirse en terreno de avanzadilla de la lengua española. Efectivamente, los medios de comunicación deportivos contribuyen a diario a ensanchar el idioma creando usos lingüísticos, vocablos y acepciones nuevas que años más tarde, tras generalizarse y pasar a formar parte del acervo léxico común, acaban incorporándose al diccionario”.
A esto se añade la multitud de términos en inglés debido a la poderosa influencia de este idioma. La terminología de cada deporte viene acuñada desde su país de origen, o al menos de aquél en el que adquiere más desarrollo; por ello, el lenguaje deportivo español contiene numerosos términos procedentes del inglés. (Agulló, 2003).
En el portafolio podréis encontrar un documento que contiene una recopilación de algunos de estos términos deportivos con sus definiciones o su equivalente en inglés, en su caso.

REFERENCIAS:

Agulló, R. (2003). Diccionario de Términos deportivos. Madrid: Espasa.

Aleixandre-Benavent, R., Agulló, R., Agulló, V. & Valderrama-Zurián, J.C. (2007). Terminología y lenguaje deportivo del fútbol. CCD. Vol. 2, pp. 117-123. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TerminologiaYLenguajeDeportivoDelFutbol-2341161%20(1).pdf
Oliva, C. (2012). Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas. Revista de Comunicación de la SEECI. Volumen 28, pp. 11-29. Recuperado de: http://www.seeci.net/revista/hemeroteca/Numeros/Numero%2028/n28-2.pdf